“Las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral del mundo, pero disponen de sólo un 1% de la riqueza mundial.” Banco Mundial

Históricamente hemos arrastrado una cultura patriarcal que ha orillado a millones de mujeres (principalmente de nuestro país) a mantenerse en la exclusividad del ambiente doméstico y a permanecer fuera de los espacios públicos, donde participen y se desarrollen con libertad y dignidad. Por tal situación se han visto obligadas a abrirse caminos y exigir sus derechos a partir de movimientos importantes como en 1975, cuando cayeron en cuenta de esta situación y se organizaron para luchar por el derecho político (el derecho al voto) y siguiente a este emblemático movimiento, exigieron su derecho internacional con la creación de la Convención Belem Do Pará, que es la convención interamericana encargada de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Y así, por años y años se han creado decenas de leyes, normas y tratados para impulsar la equidad de género y crear un mundo más justo entre personas, o por lo menos para el sexo femenino. Pero sabemos que a pesar de los grandes escalones que han sido “estratégicamente” acomodados para llegar a la verdadera equidad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la escalera todavía se tambalea y nos queda mucho por hacer para que no termine por caerse.

Las trabajadoras asalariadas ganan 62 centavos por cada dólar que ganan los hombres en Alemania, 64 centavos de dólar en la India y alrededor de 80 centavos de dólar en México y Egipto. Las mujeres empresarias ganan 34 centavos por cada dólar que ganan los hombres en Etiopía y tan sólo 12 centavos en Bangladesh.
Banco Mundial

Los espacios laboral y empresarial, han sido de los principales protagonistas en donde muchas mujeres se han vulnerado sin tener en cuenta los altos costos que esto implica y las oportunidades que se pierden con una desigualdad injustificada de este tipo.

Frecuentemente se ha escuchado que empoderar a las mujeres o buscar una equidad entre los géneros es un mero capricho o una simple moda. Sin embargo, lejos de ser así, un empoderamiento de mujeres y niñas no sólo es correcto, sino que traería grandes beneficios a nivel mundial en términos económicos. Así lo menciona el Banco Mundial considerando a la equidad de género un factor clave para alcanzar los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio).

“Si se redujeran las disparidades de género en el trabajo en 2020 el ingreso per cápita podría aumentar hasta un 14% en los mercados emergentes”. Esto significa una alta calidad de vida que representa un mayor acceso a la educación y a la salud, a servicios públicos de mejor calidad, alimentación y vivienda. Es crear perspectivas de desarrollo para todas las personas, pero sobre todo para los niños y las niñas.

Debido a la urgencia de esta situación que el Banco Mundial ha reconocido en sus diversas investigaciones relacionadas con la gran brecha existente en la equidad de género, creó un modelo o norma para promover la correcta distribución de los recursos y labores entre hombres y mujeres en empresas y agencias públicas. Este Modelo de Equidad de Género (GEM, por sus siglas en inglés) promueve la equidad de derechos entre personas de ambos sexos en el ámbito laboral. Permitiendo así las mismas oportunidades de crecimiento y éxito profesional para los dos géneros. Esta norma, además de crear empresas que promuevan la igualdad y erradiquen la violencia de género, hará mover (en mayor o menor grado) el aparente estancamiento en el desarrollo humano y económico percibido a nivel mundial.

¿Te has puesto a pensar qué beneficios tendría tu organización si logras cerrar la brecha de género y crear un cambio desde lo particular? Está comprobado en las empresas 500Forbes que aquéllas que tienen mayor participación femenina, obtuvieron mejores resultados de negocio.

Pero pasemos a situaciones más favorables, a pesar de que hablamos de muchas fallas en el sistema que implican una tasa de crecimiento profesional menor para las mujeres, existen algunas cuantas que se han abierto camino y han logrado el éxito en muchos aspectos de su vida. Ejemplo de ello es María Asunción Aramburuzabala: vicepresidenta de Grupo Modelo, primer mujer en ocupar un sitio en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores y única mexicana incluida en la lista de las 100 mujeres más influyentes y poderosas del mundo mencionadas en la revista Forbes.

También la ONU mujeres, hizo hincapié en el caso de éxito de una empresaria que se abrió espacio en un campo dominado por los hombres: el del vino. Sanja Juričić-Franić, mujer enóloga de 32 años que dirige una bodega de vinos en Bosnia y Herzegovina. Cuenta que tras la muerte de su padre ampliaron el negocio ella, su madre y su hermana, atravesando las fronteras de muchos países. “Como mujer, la igualdad de género significa para mí el tener la libertad de tomar mis propias decisiones con relación a mi vida, sin que me afecten los prejuicios sociales” reflejando con esta frase poco de lo mucho que vive con relación a su historia de vida.

Sin embargo, sería adecuado, sano y satisfactorio que fueran muchas más las mujeres que ocupen las listas de éxito en los negocios de todos los países. La finalidad no es tener un mundo de organizaciones gobernado completamente de mujeres, sino ir paso a paso alcanzando una equidad y un equilibrio que nos conduzcan a un índice de oportunidades igualitarias entre géneros. No existe diferencia intelectual e ideológica que limite a los sexos a dirigir desde los altos mandos, lo que sí existe es un gran reto para la sociedad, para ayudar a las mujeres a romper el techo de cristal o a salir del laberinto del liderazgo, promover políticas públicas que las impulsen a ingresar con mayor facilidad al ámbito laboral y a su vez tomar las riendas de grandes empresas en conjunto con los hombres para así, darle un verdadero vuelco a la economía mundial.

Infografía de la Equidad de Género Empresarial en México

Infografía de la Equidad de Género Empresarial en México

 

Por: Mónica Lira Ávila Directora Editorial de Stratega Business Magazine